Diseñar planes personalizados de atención y de apoyo al proyecto de vida (PAyPV) en los centros en colaboración con la persona, apoyándose en sus capacidades, y desarrollarlos mediante un acompañamiento flexible.
• Conocimiento y reconocimiento de la persona como ser único y valioso.
- Dignidad de la persona, el derecho fundamental de la AICP.
- Singularidad de la persona. Punto de partida.
• Especificaciones para la Valoración Integral de la persona incluyendo la Calidad de vida.
- Historia de vida y otros instrumentos de atención personalizada.
- Características personales y de su entorno.
- Fortalezas y capacidades, elecciones, gustos y preferencias.
- Relaciones con la familia y apoyo a la buena convivencia.
- Adaptación permanente de la atención y los apoyos a las circunstancias del proceso de la persona.
- Acompañamiento social a la persona en riesgo de exclusión social.
• Caracterización de la comunicación en la relación de atención y apoyo a la persona en los centros.
- Información comprensible, inclusiva y accesible.
- Escucha activa y empatía.
- Confianza y respeto.
- Cultura de la confidencialidad.
- Autoestima y empoderamiento.
- Pautas de comunicación verbal y no verbal.
• Especificaciones en la atención a personas con deterioro cognitivo o demencia.
- Atención no farmacológica y afrontamiento de conductas problemáticas.
- Modelo enriquecido de demencia.
- Técnicas de observación para interpretar conductas.
- Autonomía como capacidad y como derecho.
- Estrategias para ayudar o representar a la persona en sus decisiones.
- Grupos de apoyo.
- Cooperación de la familia y grupo de apoyo o consenso.
• Optimización de la autonomía, la independencia y resto de los derechos de la persona.
- Participación de la persona en la elaboración, seguimiento y evaluación de su Plan y asunción de responsabilidades en su cumplimiento.
- Conciliación de la seguridad, la autonomía y el bienestar
- Supresión de las medidas restrictivas y sujeciones
- Actividades significativas y con sentido para la persona.
• Reconocimiento de las garantías para el ejercicio de derechos y deberes de las personas que viven en los centros.
- Situaciones en que se vulneran los derechos y en las que los derechos no se exigen.
- Actuaciones y medidas para promover el ejercicio de esos derechos en los centros.
- Prestación de asistencia sanitaria desde los Servicios de Salud a las personas que viven en centros, sin discriminaciones. Alianzas con los Servicios Sanitarios.
• Sensibilización por el reconocimiento de la dignidad y la singularidad de la persona.
• Demostración de aptitudes para la observación, la escucha y la empatía con las personas que viven en los centros.
• Interés porque la persona muestre sus gustos y preferencia, estimulando la capacidad de autogobierno.
• Identificación y corrección de acciones y actitudes que vulneren los derechos de las personas, con especial referencia al derecho de autonomía.
• Uso de habilidades y recursos para comunicarse de manera verbal y no verbal con personas con deterioro cognitivo grave o demencia avanzada de forma respetuosa y accesible.
• Interés por consensuar siempre con la persona su PAyPV y para la elección y desarrollo de actividades con significado y sentido para ella.