Atender y acompañar de forma personalizada y flexible a la persona, proporcionándole una atención integral.
Conocimiento y reconocimiento de la persona como ser único y valioso. El cambio de mirada.
Dignidad de la persona, el derecho fundamental de la AICP
Singularidad de la persona. Punto de partida.
Historia de vida. Contenido y técnicas de elaboración
Proyecto de vida
Diseño colaborativo del Plan de atención o acompañamiento de la persona.
Características personales (edad, biografía, valores, preferencias,ngustos) Características de su entorno (familia y allegados, profesionales, vivienda, participación ciudadana, movilidad, etc.).
Fortalezas y capacidades de la persona.
Elecciones, gustos y preferencias e intereses de su proyecto de vida para integrarlos en el Plan Personalizado de Atención y apoyo al Proyecto de Vida.
Relación con la familia como aliada en la vida cotidiana de los centros, así como apoyo a la buena convivencia en el domicilio.
Atención sociosanitaria integrada. La relación con profesionales sanitarios.
Adaptación permanente y flexible de la atención y los apoyos a las circunstancias del proceso vital de la persona.
Comunicación en la relación de atención y apoyo a la persona (siempre nos estamos comunicando).
Escucha activa y empatía.
Confianza y respeto.
Cultura de la confidencialidad.
Información comprensible, inclusiva y accesible.
Pautas de comunicación verbal y no verbal.
Autoestima y Empoderamiento.
Especificaciones en el proceso de atención a personas con deterioro cognitivo o demencia.
Reconocimiento de las garantías para el ejercicio de derechos y deberes de la persona.
Derechos que más se vulneran y deberes que no se exigen en los centros y en el domicilio.
Situaciones de vulneración de derechos.
Actuaciones y medidas para promover el ejercicio de esos derechos.
Derecho a recibir prestación de asistencia sanitaria desde los Servicios de Salud, sin discriminaciones.
Tratamiento del Espacio físico en centros, domicilios y entorno comunitario.
El espacio físico accesible, confortable y con un ambiente significativo.
Posibles actuaciones en los espacios para que sean accesibles y amigables
Sensibilización por el reconocimiento de la dignidad y la singularidad de la persona.
Demostración de aptitudes para la observación, la escucha y la empatía.
Interés por estimular la capacidad de autogobierno de la persona para y que muestre sus gustos y preferencias.
Capacidad de identificación y corrección de acciones y actitudes que vulneren los derechos de las personas, con especial referencia al derecho de autonomía.
Demostración de recursos para comunicarse de manera verbal y no verbal con la persona de forma respetuosa y accesible.
Concienciación de la importancia de consensuar siempre con la persona su PA y PV, apoyando con responsabilidad su seguimiento y para la elección y desarrollo de actividades con significado y sentido para ella.