OBJETIVO
Adquirir y/o afianzar conceptos básicos que permitan reflexionar sobre la igualdad entre las mujeres y los hombres en distintos ámbitos, realizando un breve recorrido por las teorías feministas y su evolución histórica, así como un repaso a las actuales políticas en materia de igualdad.
CONOCIMIENTOS / CAPACIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS
• Conceptos básicos en torno a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
• Antecedentes históricos.
• Educar en igualdad: coeducación y educación no sexista.
• Participar en igualdad.
• Feminismos en la historia. Evolución y retos.
• El papel de las instituciones públicas en el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
• Organización de las Naciones Unidas. El principio de igualdad a través de las conferencias internacionales de las mujeres.
• El Consejo de Europa y la igualdad entre mujeres y hombres. El principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la Unión Europea
• Políticas y organismos para la igualdad en España:
- Políticas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en España.
- El derecho a la igualdad en España. Del reconocimiento constitucional al desarrollo legislativo para el logro de la igualdad real.
HABILIDADES DE GESTIÓN, PERSONALES Y SOCIALES
• Identificación de los estereotipos de género y cómo minimizar su uso.
• Observación de cambios en el reconocimiento de la propia imagen alejada de prejuicios, estereotipos y/o determinismos por cuestiones de género.
• Iniciativa para reconocer el valor de la igualdad como eje para el desarrollo social.
• Superación de resistencias emocionales que subjetivamente aparecen cuando se accede al conocimiento desde una perspectiva feminista.
• Valoración de los esfuerzos nacionales, comunitarios e internacionales para lograr la igualdad efectiva y el empoderamiento de las mujeres.
OBJETIVO
Reflexionar sobre los elementos que se dan en la comunicación fruto de la desigualdad entre mujeres y hombres, incidiendo en la importancia de la utilización no sexista del lenguaje para la eliminación de los estereotipos de género como forma preliminar de la violencia de género, analizando a fondo la situación en España, la legislación y medios disponibles para su erradicación.
CONOCIMIENTOS / CAPACIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS
• Introducción a la comunicación no sexista
• La imagen de las mujeres en los medios de comunicación y en la publicidad
• La invisibilidad de las mujeres en el lenguaje. El uso sexista del lenguaje
• Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje
• El lenguaje inclusivo
• Uso de neutros
• Modelos teóricos explicativos de la violencia de género. Relación entre ésta y el sexismo.
• Identificación de situaciones de violencia de género
- Violencia física
- Violencia verbal
- Violencia psicológica
- Violencia sexual
- Violencia económica
- El ciclo de la violencia
• La realidad de la violencia de género en España. Indicadores de violencia de género observables.
• Medidas legislativas y recursos: información, ayuda y asistencia para las víctimas de violencia de género.
HABILIDADES DE GESTIÓN, PERSONALES Y SOCIALES
• Identificación de expresiones sexistas y/o machistas que se utilizan de forma generalizada.
• Normalización del lenguaje inclusivo.
• Entrenamiento de la empatía para no ofender a nadie por un uso inadecuado del lenguaje.
• Asertividad para intervenir en situaciones manifiestas de discriminación por cuestiones de género o identidad sexual.
• Reconocimiento de indicadores de violencia de género.
• Conocimiento de las herramientas y de los recursos públicos contra la violencia de género.
• Efectividad para la identificación de los tipos de violencia de género en los diferentes ámbitos de la vida personal, familiar y laboral.
• Toma de conciencia de la importancia de la autonomía y de la independencia económica como factores clave en la lucha contra la violencia de género.
OBJETIVO
Realizar un análisis de la situación de las mujeres y los hombres en España en los espacios reproductivo y productivo, observando esta realidad desde la perspectiva de género, para señalar las desigualdades en los ámbitos doméstico, público y privado.
CONOCIMIENTOS / CAPACIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS
• Introducción
• Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres en España
• Mujeres y hombres en el mercado laboral
• Mujeres y hombres. Participación política y social
• Mujeres y hombres. Ámbito doméstico y de cuidados
HABILIDADES DE GESTIÓN, PERSONALES Y SOCIALES
• Planteamiento de soluciones para superar desequilibrios de sexo o género percibidos en nuestro ámbito.
• Propuesta de medidas encaminadas a eliminar los modelos tradicionales genéricos (femeninos y masculinos) que percibimos en nuestro entorno.
• Análisis de situaciones sexistas y/o discriminatorias que se extrapolan en los distintos ámbitos de la vida.
OBJETIVO
Profundizar sobre el desempleo femenino y el riesgo de exclusión social, identificando los colectivos específicos.
CONOCIMIENTOS / CAPACIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS
• Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social de las mujeres
• Conceptos y principales características de la precariedad, vulnerabilidad y exclusión social
• El mercado laboral y los factores de vulnerabilidad social
• Colectivos con problemas de empleabilidad
• Políticas y recursos para la mejora de la empleabilidad de colectivos de mujeres en situaciones de vulnerabilidad
HABILIDADES DE GESTIÓN, PERSONALES Y SOCIALES
• Iniciativa a la hora de apostar por proyectos que reafirmen las aspiraciones profesionales de las mujeres y que no queden supeditadas a la voluntad o el deseo de otra persona.
• Reconocimiento de los principales indicadores para luchar contra la vulnerabilidad social y laboral de las mujeres.
OBJETIVO
Poner en práctica de manera adecuada durante la impartición de las acciones formativas los conocimientos adquiridos sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres, incidiendo en el lenguaje inclusivo y en la evitación de estereotipos y roles.
CONOCIMIENTOS / CAPACIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS
• Conceptos relacionados con la mala práctica docente en género e igualdad.
• Evitación de lenguaje discriminatorio y promoción de lenguaje inclusivo en el aula.
• Comprensión de los roles y estereotipos establecidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje como construcciones sociales.
• Organización y planificación de actividades en el aula con perspectiva de género.
• Tutorías y otras actividades fuera del aula con perspectiva de género.
HABILIDADES DE GESTIÓN, PERSONALES Y SOCIALES
• Identificación de malas prácticas docentes en género e igualdad.
• Utilización en el aula del lenguaje inclusivo.
• Gestión de situaciones de discriminación de género en el aula.