Cuidar y atender al paciente geriátrico, humanizando el trato con el enfermo dando respuesta a las demandas de atención en residencias, centros de día, ayuda domiciliaria y familiar.
Más información
sobre licencias y conectores SCORM
En producción
Curso SANT024PO Cuidados auxiliares de enfermería en geriatría
1.4.2. Accesorios de la habitación hospitalaria.
1.4.3. La cama hospitalaria.
1.4.4. La preparación de la cama hospitalaria.
1.1.4. Persona mayor sana
1.1.5. Persona mayor enferma.
1.1.6. Paciente geriátrico.
1.1.7. Sistemas de clasificación de pacientes: anciano frágil o de alto riesgo.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Historia clínica.
1.2.3. Exploración física.
1.2.4. Valoración funcional física.
1.2.5. Principios de la valoración.
1.2.6. Valoración mental.
1.3.1. El proceso de atención de enfermería (pae): valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
1.4.1. El mobiliario de la habitación hospitalaria.
2.1. Enfermedades del aparato respiratorio en el anciano: patologías y tratamientos.
2.2. Enfermedades del aparato cardiovascular en el anciano: patologías y tratamientos.
2.3. Enfermedades del aparato digestivo en el anciano: patologías y tratamientos.
2.4. Enfermedades del aparato locomotor en el anciano: patologías y tratamientos.
2.5. Enfermedades del sistema endocrino en el anciano: patologías y tratamientos.
2.6. Trastornos neurológicos en el anciano: patologías y tratamientos.
2.7. Trastornos dermatológicos en el anciano: patologías y tratamientos.
3.1. Relaciones entre el profesional y las personas mayores: actitud correcta
3.2. Cuidados y ayuda en la nutrición y la hidratación:
3.3. Cuidados y ayuda en las necesidades de eliminación:
3.4. Cuidados del aseo del anciano:
3.5. Necesidades de movilización:
3.6. Aplicación de medios físicos para disminuir la temperatura corporal:
3.6.2. Riesgos.
3.7. Cuidados después del fallecimiento:
3.8. procediendo de actuación ante los malos tratos:
3.2.1. Cuidados y ayuda en la alimentación.
3.2.2. Procedimiento de sondaje nasogástrico.
3.2.3. Cuidados ante el vómito.
3.3.1. Colocación de apósitos absorbentes desechables.
3.3.2. Colocación de un colector de orina peneano (pitochín), uso de la cuña.
3.3.3. Procedimiento de sondaje vesical.
3.3.4. Procedimiento de sondaje rectal.
3.3.5. Procedimiento de administración de enemas de limpieza.
3.3.6. Procedimiento de extracción de un fecaloma.
3.3.7. Procedimiento de cambio de una bolsa de colostomía.
3.4.1. Baño en el anciano.
3.4.2. Higiene del cabello en el anciano encamado.
3.4.3. Cuidados de la boca y la dentadura del anciano
3.4.4. Cuidado de los pies y las manos.
3.4.5. Higiene genitoanal.
3.4.6. Afeitado del anciano.
3.4.7. Vestido del anciano encamado.
3.5.1. Cuidados del aparato locomotor.
3.5.2. Cambios posturales en el enfermo encamado.
3.6.1. Procedimiento.
3.6.4. Puntos clave.
3.7.1. Concepto clínico de muerte.
3.7.2. Cuidados post-mortem y normas de comportamiento:
3.7.2.1. Preparación del cadáver.
3.7.2.2. Material.
3.7.2.3. Procedimiento.
3.7.2.4. Cuidados de los recursos materiales.
3.7.2.5. Atenciones a la familia tras el fallecimiento
3.7.2.6. Otros factores relacionados con la defunción.
3.8.1. Tipología del maltrato.
3.8.2. Factores de riesgo.
3.8.3. Valoración.
3.8.4. Actividades enfermeras.
3.8.5. Abandono.
4.1. La asistencia domiciliaria: introducción.
4.2. Definición de asistencia domiciliaria.
4.3. Población diana.
4.4. Recursos.
4.5. Etapas del proceso de atención domiciliaria.
4.6. Actuación del auxiliar de enfermería.
5.1. El ámbito residencial.
5.2. Concepto de centro residencial.
5.3. Funciones del auxiliar de enfermería en el ámbito residencial
6.1. la comunicación del auxiliar con la familia: identificación de necesidades de apoyo emocional y Psicológico del paciente, cuidador principal y la familia.
6.2. la comunicación del auxiliar de enfermería con la familia en las últimas fases de la vida:
6.2.1. Información de la verdad.
6.2.2. Atención a la familia.
6.2.3. El duelo.
7.1. Urgencias geriátricas:
7.2. Deterioro funcional generalizado:
7.3. Urgencias de los procesos agudos geriátricos:
7.4. Urgencias en la reagudización de los procesos crónicos:
7.5. Urgencias psicosociales:
8.1. Constantes vitales:
8.2. Medicamentos: presentación y administración:
8.3. Procedimientos de enfermería:
8.1.1. La temperatura corporal.
8.1.2. La respiración.
8.1.3. El pulso.
8.1.4. La tensión arteria.
8.2.1. Farmacocinética.
8.2.2. Efectos adversos de los medicamentos.
8.2.3. Presentación, preparación y administración de medicamentos.
8.3.1. Cateterismos
8.3.2. Traqueotomías -
8.3.3. Ostomías
9.1. La alimentación en el mayo.
9.2. La higiene en el anciano.
9.3. Las prendas de vestir en el aciano.
9.4. La actividad física en el aciano.
9.5. Ocio y tiempo libre.
*La temática y el diseño de la demo son orientativos
¿Cómo son los cursos de Smartmind?
Cursos con diseño profesional y contenido audiovisual interactivo en formato de licencia y cumplen 100% con las especificaciones del SEPE. Te presentamos los catálogos de cursos elearning en scorm más completos y avanzados del mercado. Mejoramos hasta el 30% las finalizaciones de tus cursos, se incrementan hasta un 70% los alumnos que repiten y empresas como Endesa, Correos o Telefónica forman parte de nuestra cartera de clientes. ¿No crees que por algo será?
¿Cómo funciona nuestro catálogo?
Los catálogos de Smartmind recogen contenidos digitales para empresas basados en un enfoque audiovisual avanzado gracias a los desarrollos de nuestra productora de vídeo y la creatividad de nuestros diseñadores. Además cuentan con un código de colores para identificar su disponibilidad y la actualización de los contenidos. Descubre alguna de estas etiquetas:
Previsto
Contenidos que se encuentra en la lista de espera de producciones de Smartmind y su ejecución depende de las peticiones de los clientes.
Disponible
Formación disponible de forma inmediata en nuestros catálogos. Eso sí, se diferencian entre contenidos actuales y anteriores a 2021.
En producción
El departamento de Producto se encuentra elaborando el contenido. Puede incorporarse la fecha de disponibilidad.