Identificar y discriminar entre el conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar cada producto, desde su origen hasta su destino final, promoviendo el incremento de la seguridad en los distintos procesos y procurando reducir el número de incidencias detectadas.
Más información
sobre licencias y conectores SCORM
Bajo petición
Curso INAD050PO Trazabilidad en la industria alimentaria
3.1. Trazabilidad hacia atrás. Origen: la granja (alimentación y tratamientos veterinarios). Recepción de los animales. Registros, identificación y libro de entradas. 3.2. Trazabilidad de proceso (interna). 3.2.1. Trazabilidad durante el sacrificio. 3.2. 2 Identificación por lotes de las canales, vísceras y despojos. Tipos de identificación. Registro 3.2.3. Trazabilidad durante el despiece. Identificación de productos y subproductos. Tipos de identificación. Registro 3.2.4. Embalado y etiquetado. Normativa de etiquetado e importancia. 3.2.5. Trazabilidad en el almacenamiento. Tipos de almacenamiento. Control de las condiciones de almacenamiento. 3.2.6. Identificación de incidencias y aplicación de medidas correctoras. 3.3. Trazabilidad hacia delante. 3.3.1. Carga y transporte. 3.3.2. Identificación de la carga y destino. 3.3.3. Control de las condiciones de transporte. 3.3.4. Libro de salidas. 3.4. Situaciones especiales de exportación y comercio exterior. 3.5. Trazabilidad en el control de desperdicios.
4.1. Trazabilidad hacia atrás. Proveedores. 4.2. Trazabilidad de proceso. Empresas transformadoras. Agrupación de la producción en lotes. Beneficios de la trazabilidad de proceso. Factores que afectan a la trazabilidad de proceso. 4.3. Trazabilidad hacia delante. Clientes. 4.4. Fases de la implantación de un sistema de Trazabilidad. 4.4.1. Estudio de los sistemas de archivo propios. 4.4.2. Consulta con proveedores y clientes. 4.4.3. Definición del ámbito de aplicación. 4.4.4. Definición de criterios para la agrupación de productos en relación con la trazabilidad. 4.4.5. Establecer registros y documentación necesaria. 4.4.6. Establecer mecanismos de validación / verificación por parte de la empresa. 4.4.7. Establecer mecanismos de comunicación inter empresas. 4.4.8. Establecer procedimiento para localización y/o inmovilización y, en su caso, retirada de productos. 4.5. Procedimiento de Trazabilidad documentado. 4.6. Control de calidad. 4.7. Coste de la trazabilidad.
5.1. Sistemas de Trazabilidad en distribución: Requisitos. 5.2. Codificación electrónica automática. 5.2.1. Conceptos básicos de identificación automática. 5.2.2. Códigos de identificación. 5.2.3. Identificación de productos. 5.2.4. Identificación de agrupaciones (cajas y palets). 5.2.5. Codificación de productos y agrupaciones de peso variable. 5.2.6. Código electrónico de producto (EPC) / Sistemas de radiofrecuencia (RFID). 5.3. Procesos de Trazabilidad entre empresas de producción y transformación y las empresas de distribución. 5.3.1. Intercambio de información entre empresas de producción y transformación y las empresas de distribución. 5.3.2. Procesos y flujos de información entre empresas de producción y transformación y las empresas de distribución. Trazabilidad. 5.3.3. Trazabilidad en las recepciones de empresas de distribución.
6.1. Alertas Alimentarias y Sanitarias: Protocolos de las Autoridades competentes. Red de alertas alimentarias europea y española. Información y actuación en caso de alertas. 6.1.1. Protocolo de alertas alimentarias de la AESAN. 6.1.2. Red de alertas alimentarias europea y española. Información y actuación en caso de alertas. 6.1.3. Red nacional de vigilancia epidemológica de España. 6.1.4. Planes de respuesta alerta alimentaria en otros países. 6.2. Legislación sobre retirada de productos y alertas alimentarias. 6.2.1. Normativa obligatoria de seguridad alimentaria sobre retirada de productos. 6.2.2. Normativa voluntaria de seguridad alimentaria sobre retirada de productos. 6.3. Retirada de Productos: Protocolos internos de las empresas, comunicación a los medios y tiempos de respuesta. 6.3.1. Protocolos internos de las empresas de retiradas de productos o protocolos de crisis. 6.3.2. Comunicación de retirada de productos en los medios: requisitos. 6.3.3. Tiempos de respuestas e información disponible por las empresas para las autoridades competentes.
*La temática y el diseño de la demo son orientativos
¿Cómo son los cursos de Smartmind?
Cursos con diseño profesional y contenido audiovisual interactivo en formato de licencia y cumplen 100% con las especificaciones del SEPE. Te presentamos los catálogos de cursos elearning en scorm más completos y avanzados del mercado. Mejoramos hasta el 30% las finalizaciones de tus cursos, se incrementan hasta un 70% los alumnos que repiten y empresas como Endesa, Correos o Telefónica forman parte de nuestra cartera de clientes. ¿No crees que por algo será?
Más cursos de Especialidades formativas del SEPE
¿Cómo funciona nuestro catálogo?
Los catálogos de Smartmind recogen contenidos digitales para empresas basados en un enfoque audiovisual avanzado gracias a los desarrollos de nuestra productora de vídeo y la creatividad de nuestros diseñadores. Además cuentan con un código de colores para identificar su disponibilidad y la actualización de los contenidos. Descubre alguna de estas etiquetas:
Previsto
Contenidos que se encuentra en la lista de espera de producciones de Smartmind y su ejecución depende de las peticiones de los clientes.
Disponible
Formación disponible de forma inmediata en nuestros catálogos. Eso sí, se diferencian entre contenidos actuales y anteriores a 2021.
En producción
El departamento de Producto se encuentra elaborando el contenido. Puede incorporarse la fecha de disponibilidad.