1.1. El balance 1.1.1. Introducción 1.1.2. Pasivo 1.1.3. Activo 1.1.4. Resumen final 1.2. Las partidas en el balance 1.2.1. Introducción 1.2.2. Activo 1.2.3. Pasivo 1.2.4. Cálculo de recursos negociados 1.2.5. Resumen
2.1. La cuenta de pérdidas y ganancias 2.1.1. Introducción 2.1.2. Partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias 2.1.3. Ejemplo de confección de cuenta de pérdidas y ganancias 2.1.4. Reparto de beneficios 2.1.5. Flujos de caja de las operaciones 2.2. Información contable para el análisis del cliente 2.2.1. Introducción 2.2.2. Repaso del balance de situación 2.2.3. La cuenta de pérdidas y ganancias 2.2.4. La memoria 2.3. Análisis cualitativo de los riesgos del cliente 2.3.1. El análisis cualitativo dentro del proceso de análisis de riesgos del cliente 2.3.2. Fuentes de información 2.3.3. Contenido de análisis cualitativo 2.3.4. Indicadores favorables y desfavorables en el análisis de riesgo cualitativo
3.1. Los ratios financieros 3.1.1. Introducción 3.1.2. Ratios de rentabilidad 3.1.3. Ratios de tesorería 3.1.4. Ratios de estructura financiera 3.1.5. Ratios operativos 3.2. Estudio de la rentabilidad de los ratios 3.2.1. Introducción 3.2.2. Relación rendimiento - rentabilidad
4.1. El coste del pasivo 4.1.1. Introducción 4.1.2. Análisis de las principales partidas en el pasivo de una empresa y su coste financiero 4.2. Riesgo de crédito i 4.2.1. ¿qué es el riesgo de crédito? 4.2.2. ¿quiénes está expuestos al riesgo de crédito? 4.2.3. La gestión del riesgo de crédito 4.3. Riesgo de crédito ii 4.3.1. La organización de la función de riesgos en el banco 4.3.2. El manual de políticas de riesgo 4.3.3. Las facultades de riesgo 4.3.4. El proceso de riesgos: admisión, seguimiento y recuperación
5.1. Los peligros del crecimiento y su solución 5.1.1. Recopilatorio de lo estudiado hasta ahora 5.1.2. Introducción a los peligros del crecimiento 5.2. Diagnóstico económico – financiero del riesgo de clientes 5.2.1. Calidad del análisis de la empresa 5.2.2. Maquillaje 5.2.3. Modelos de la posición económico-financiera 5.2.4. Señales de alerta de problemas 5.2.5. La continuación del proceso
6.1. Los distintos flujos de caja 6.2. Aplicación práctica de los flujos de caja
*La temática y el diseño de la demo son orientativos
¿Cómo son los cursos de Smartmind?
Cursos con diseño profesional y contenido audiovisual interactivo en formato de licencia y cumplen 100% con las especificaciones del SEPE. Te presentamos los catálogos de cursos elearning en scorm más completos y avanzados del mercado. Mejoramos hasta el 30% las finalizaciones de tus cursos, se incrementan hasta un 70% los alumnos que repiten y empresas como Endesa, Correos o Telefónica forman parte de nuestra cartera de clientes. ¿No crees que por algo será?
Más cursos de Especialidades formativas del SEPE
¿Cómo funciona nuestro catálogo?
Los catálogos de Smartmind recogen contenidos digitales para empresas basados en un enfoque audiovisual avanzado gracias a los desarrollos de nuestra productora de vídeo y la creatividad de nuestros diseñadores. Además cuentan con un código de colores para identificar su disponibilidad y la actualización de los contenidos. Descubre alguna de estas etiquetas:
Previsto
Contenidos que se encuentra en la lista de espera de producciones de Smartmind y su ejecución depende de las peticiones de los clientes.
Disponible
Formación disponible de forma inmediata en nuestros catálogos. Eso sí, se diferencian entre contenidos actuales y anteriores a 2021.
En producción
El departamento de Producto se encuentra elaborando el contenido. Puede incorporarse la fecha de disponibilidad.