30 Requisitos de los Contenidos en los cursos online en la modalidad teleformación

requisitos-contenidos-elearning-formacion

Existen muchas dudas sobre los requisitos que deben cumplir los cursos online vinculados a especialidades formativas y certificados de profesionalidad. Como hicimos respecto a los requisitos de las plataformas de teleformación, vamos a tratar de sintetizar y enumerar las características que los contenidos deben garantizar en este tipo de formación. Sinceramente, la mayoría de estas cosas son en general muy sencillas y por eso no entendemos cómo se pueden estar comercializando determinados contenidos que solo van a dar lugar a graves problemas para los centros o consultoras.

Ayer mismo estuve viendo dos cursos nuevos que se van a utilizar en la convocatoria TIC y no daba crédito, en el 2003 hacíamos cosas mejores. Insisto, mucho, muchísimo cuidado con los proveedores de contenidos elearning que elegís.

Anticipo la conclusión de este post. Cumplir con los requisitos de los cursos en modalidad teleformación es bastante sencillo, con la excepción de las cuestiones de accesibilidad que son realmente complejas y a las que dedicaremos un análisis detallado en los próximos días que espero pueda ayudar a todos los que, con razón, tienen serias dudas en su aplicación por las contradicciones que supone su cumplimiento total en relación a los requisitos de los contenidos que exponemos a continuación. Además de la accesibilidad es la enorme subjetividad con la que se plantean las obligaciones y claro eso finalmente da lugar a diferencias abismales en los cursos y plataformas que se utilizan en la modalidad teleformación.

Requisitos de los contenidos elearning en formación programada y subvencionada:

  1. Aunque vamos a hablar de los contenidos de teleformación, comenzamos por la Plataforma LMS, que debe garantizar los requerimientos técnicos necesarios para hacer viables los objetivos de la formación de acuerdo a los indicadores de validación.
  2. Se valora que los contenidos SCORM proporcionados al alumnado sean sensibles a las normas de usabilidad que favorecen el aprendizaje en modalidad de teleformación, lo que según ellos significa facilidad de uso, uso eficaz, eficiente y satisfactorio. Sinceramente no sé si hablamos de lo mismo cuando hablamos de usabilidad. En una empresa productora de cursos elearning como la nuestra estamos todo el día estamos dándole vueltas a las ultimas tendencias en diseño de usabilidad y tratando de aprender de los mejores a nivel internacional.
  3. La usabilidad se analiza respecto a la interfaz de usuario para determinar si permite una interacción flexible, estructurada, funcional y efectiva que facilita el proceso de aprendizaje. Todo súper genérico y subjetivo. Desde mi punto de vista, la gran mayoría de contenidos y estructura de cursos en formato licencia que se ofertan no cumplen con estas cuestiones, pero muy probablemente para otros si.
  4. Los indicadores de la usabilidad se deben verificar mediante la existencia de un mapa de navegación que muestre el contenido de forma clara y organizada que sitúe en todo momento en el punto exacto en el que se encuentra dentro del curso online. Luego vemos esta misma cuestión desde la perspectiva de la accesibilidad.
  5. Se debe garantizar una navegación flexible que facilite el acceso en cualquier momento a puntos concretos del contenido, retroceso o revisión de contenidos anteriores, avance a los futuros y acceso a recursos de aprendizaje adicionales.
  6. Interfaz configurada de forma lógica, bien definida y con un diseño uniforme. Pero, ¿Quién determina los correcto en una cuestión tan compleja?, En nuestro caso en los últimos espacios de aprendizaje diseñados en proyectos para grandes compañías hemos eliminado casi todos los botones por que sobran, entorpecen y reducen la belleza del conjunto.
  7. Navegación sin fallos o demoras, que debe ser además sencilla e intuitiva
  8. Se exige una correcta visualización de los recursos multimedia, (imágenes, gráficos, audio y vídeos) utilizados en la presentación de los contenidos elearning. Pero me pregunto por qué debe ser solamente correcta, ¿no podríamos intentar que fuera excelente? La verdad es que desde SmartMind estamos situando el estándar actual de estas cuestiones en niveles altísimos.
  9. Hay que garantizar el funcionamiento de todos los enlaces.
  10. Algo que muchas veces se olvida, la posibilidad de imprimir sin dificultad el contenido de las pantallas y otros materiales de aprendizaje.
  11. El contenido debe ocupar aproximadamente el 80 % del espacio de la pantalla mientras que el espacio destinado a la navegación no debe superar el 20 %. Y ¿cómo se computa esto en los que utilizan el súper actual formato de pegar los textos en páginas con scroll de profundidades diversas, sin criterio, sin diseño, sin lógica de estructura ni navegación?
  12. Existencia de caducidad en la sesión por inactividad del alumno
  13. Uno de los grandes olvidados entre los requisitos de los contenidos, la interactividad: Se valora que los contenidos de aprendizaje (sus elementos textuales, gráficos y multimedia) añadan un valor didáctico y están diseñados para facilitar que el alumno interactúe con ellos conforme a los fundamentos metodológicos de la formación virtual.
  14. Los contenidos elearning deben contener recursos multimedia, imágenes, gráficos, audio y vídeos y deben ser suficientes, y coherentes con el contenido textual utilizado en la configuración de cada curso online. Me gustaría saber si técnicos de Murcia, Vigo o Madrid trabajan idénticos criterios de suficiencia.
  15. La norma exige una presentación clara y concisa de todos los elementos o ideas principales del contenido, siendo mínima la necesidad de intervención manual para visualizarlos (se controla la longitud de la página y se contrae la información, que puede ser ampliada con ventanas emergentes, títulos, viñetas, etc. sin necesidad de navegar). Los dos cursos que vi ayer de una consultora son de flipar. Sería aconsejable utilizar ejemplos reales para ayudar a los centros a elegir o desarrollar buenos contenidos. Podríamos presentar un estudio sobre las tendencias y mejores prácticas en diseño de contenidos para acabar de una vez por todas con la baja calidad de algunos cursos online y ayudar de paso a prestigiar un poco nuestro sector y nuestro trabajo.
  16. En cuanto a comunicación los requisitos son mínimos, pero en mi opinión se debería garantizar un modelo de comunicación más avanzado que replique los formatos de comunicación que todos nosotros utilizamos a diario. La norma indica que se deben usar distintas herramientas de comunicación, tanto síncronas (chat, foro, aula virtual) como asíncronas (correo electrónico o buzón, videoconferencia) para promover la interacción durante el proceso formativo.
  17. Comenzamos con las normas de accesibilidad, para mí claramente son las exigencias más complicadas y a los que dedicaremos un post en el que analizaremos con detalle las obligaciones establecidas al respecto.
  18. Se deben utilizar imágenes y fotografías bien recortadas, con adecuada resolución y etiquetadas (se acompañan de un breve texto alternativo o disponen de pies con información complementaria o de descripciones textuales más amplias). Me da la sensación de que esto lo cumplimos 3.
  19. Animaciones de vídeo y audio acompañadas de un botón de reproducción/pausa, con subtítulos, transcripción del sonido y descripción del vídeo. ¿Cuantos incluyen en sus cursos videos de producción propia, cuantos desarrollan Motion Graphics? No olvidéis este tipo de cosas a los videos, son relativamente sencillas, pero lógicamente dan bastante trabajo.
  20. Orden de lectura y navegación lógico e intuitivo.
  21. Las instrucciones para desarrollar acciones dentro del contenido digital de aprendizaje no deben depender de características visuales o auditivas. Y aquí empiezan las contradicciones y los problemas que después de 3 años no somos capaces de responder. La pregunta es ¿a qué renunciamos?, lo cierto es que sobre un mismo punto de un mismo curso online nos podrían decir simultáneamente que no cumples con la accesibilidad y que no cumples con lo exigido para los contenidos multimedia. Entonces, ¿qué debe ir antes? ¿el huevo o la gallina?
  22. En cuanto a esto, ¿alguien puede explicar cómo conseguimos simultáneamente una gran experiencia que sea compatible con la accesibilidad? En nuestro caso directamente hacer dos versiones porque ya lo digo, es imposible. Se evita el uso del color como único medio de transmitir información y mejorar la comprensión del mensaje, indicar una acción o solicitar una respuesta, puesto que algunos usuarios no serán capaces de distinguir los colores de la página.
  23. Enlaces que se reconocen fácilmente y se diferencian visualmente no sólo a través del color.
  24. Enlaces identificados con texto significativo que tiene sentido fuera de contexto (se evitan enlaces con texto tipo pinche aquí, haga clic aquí, más, continuar, etc.).
  25. Otra cuestión sencilla si conoces las reglas de accesibilidad pero que implica renunciar a los mejores diseños. Contraste suficiente entre el color de fondo y el color del texto a fin de facilitar la lectura. Hace un par de años estábamos todos obsesionados con las graficas de las televisiones buscando si los telediarios eran alguna vez compatibles con la accesibilidad en este punto igual que se nos exigía a nosotros.
  26. Tipo y tamaño de la fuente, efectos tipográficos ancho de línea, alineación e interlineado empleados para presentar los contenidos que no dificultan la legibilidad y facilitan la lectura. El tamaño de letra debe ser lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad del texto (no inferior a 10 puntos). Uso de mayúsculas restringido a lo estrictamente necesario.
  27. Disponibilidad de cualquier funcionalidad de la página utilizando el teclado.
  28. Identificación de todas las páginas del material virtual de aprendizaje a través de su título o encabezado, que describe su temática o propósito e indica su localización. Hay que hacerlo, pues hay que hacerlo, pero esto destroza el diseño y la composición moderna de pantalla.
  29. Existencia de un enlace al contenido principal, visible en la parte superior de la página, que permita saltar la navegación y acceder de forma directa a dicho contenido sin necesidad de usar botones o mapas de contenidos.
  30. Creo que todos los que nos dedicamos a esto deberíamos tener nuestro libro de estilo que integre estas exigencias y las ponga en contexto dentro del sistema de diseño de cada empresa para garantizar la calidad y el aprendizaje de nuestros alumnos.
 

Estamos preparando un check list interactivo de todos los requisitos de las plataformas y contenidos de teleformación para facilitar el cumplimiento de todas estas cuestiones que espero os rea realmente útil. En unos días estará disponible en el Blog de SmartMind si quieres que te avisemos, suscríbete a nuestro newsletter.

No dudes en preguntarnos todo lo que necesites. Puedes contactar con nosotros por teléfono, email, redes sociales o, si lo prefieres, déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo. Además, también puedes hablar con nuestro chat de soporte, en la esquina inferior derecha.

Y si quieres conocer un poco más nuestra filosofía edtech, no te pierdas estos posts en los que entenderás un poco más cómo trabajamos en Smartmind.

Comparte ese post en tus redes

Post relacionados

Formación subvencionada

Convocatoria de formación de Castilla y León para ocupados 2024: ¿qué debes saber?

Formación subvencionada

¡Nuevas Convocatorias de Formación en Abril 2024!: ¿qué debes saber?

¿Tienes alguna duda o quieres más información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para resolverte todas tus dudas.

¡Qué bien! Necesitamos saber algunas cosas de ti :)

Nombre *
Apellido *
Email *
Teléfono *
Nombre de la empresa *
País/región *
Tipo de empresa *
¿Participas en convocatorias de formación de oferta estatales o autonómicas? *
¿En qué podemos ayudarte?
Mensaje

¿Quieres más información sobre este curso?

Rellena el formulario con tus datos y nos pondremos en contacto contigo para darte todos los detalles de nuestras licencias.

¡Qué bien! Necesitamos saber algunas cosas de ti :)

Nombre *
Apellido *
Email *
Número de teléfono *
Nombre de la empresa
Web de tu empresa
Tipo de empresa *
Finalidad de tu solicitud *
País/región
Mensaje