¿Robots semejantes a humanos? Las películas y novelas de ciencia ficción llevan décadas hablándonos de esta posibilidad. Pues bien, ya es una realidad. La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse y de qué manera. Eso sí, no para dominar el mundo y aniquilar a la raza humana como nos vendía Hollywood sino más bien para todo lo contrario. Descubre los beneficios específicos del IA para todas las empresas. Sigue leyendo que te va interesar.
¿Qué es la inteligencia artificial IA?
La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas y programas que pueden realizar tareas que, hasta hace poco, solo podían ser afrontadas por seres humanos. La IA se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las computadoras “aprender” de los datos y las experiencias para tomar decisiones y realizar tareas que se asemejan a la inteligencia humana. Además, existen varios tipos de inteligencia artificial, vamos a conocerlos:
La IA puede ser aplicada a una amplia variedad de campos, desde la industria y la medicina hasta la educación y el entretenimiento. En concreto, en el sector privado, la IA ha revolucionado la forma en que las empresas operan y toman decisiones. Y en este post vamos a conocer a fondo cada una de sus acepciones al sector empresarial. Además, de su empleabilidad, la IA también tiene disciplinas conocidas como las ramas de la IA, estas ayudan a comprender internamente de que trata la Inteligencia Aritifical.
¿Por qué es tan importante la IA para las empresas?
La IA ha adquirido una gran importancia en las empresas debido a su capacidad para automatizar procesos, analizar grandes cantidades de datos y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. A continuación, se presentan algunas de las ventajas más importantes que ofrece la IA en las empresas:
Automatizar procesos:
Automatiza tareas repetitivas y tediosas que consumen tiempo y recursos, lo que libera a los empleados para realizar tareas más complejas y valiosas.
Mejora de la eficiencia:
Puede realizar tareas de manera más rápida y precisa que los humanos, lo que aumenta la eficiencia y reduce los costos.
Análisis de datos:
Se pueden analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones y tendencias ocultas que pueden ser difíciles para los humanos de identificar. Esto permite a las empresas tomar decisiones más conscientes y precisas.
Personalización de la experiencia del cliente:
Permite personalizar su contenido y mensajes de marketing para cada cliente, lo que aumenta la efectividad de las campañas de marketing y mejora la experiencia del cliente.
En Smartmind siempre hemos pensado que el futuro va de la mano de la innovación y, por ello, hemos creado un algoritmo de personalización del aprendizaje que podríamos decir que es nuestra propia Inteligencia Artificial llamado Smart Digital Model.
Mejora de la seguridad:
Puede detectar y prevenir actividades sospechosas, como el fraude y la piratería informática, lo que mejora la seguridad de la empresa y de sus clientes.
Identificación de oportunidades de negocio:
Analizar grandes cantidades de datos y detectar oportunidades de negocio ocultas, lo que permite a las empresas innovar y mejorar su posición en el mercado.
Reducción de errores humanos:
La IA puede realizar tareas sin errores humanos, lo que aumenta la precisión y reduce el riesgo de errores costosos.
Sin duda, la Inteligencia Artificial puede proporcionar a las empresas una ventaja competitiva al mejorar su eficiencia, aumentar la precisión en la toma de decisiones, mejorar la seguridad y personalizar la experiencia del cliente. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos éticos y sociales que puede presentar, como la discriminación algorítmica y la privacidad de los datos, y por tanto, asegurarse de implementarla de manera ética y responsable.
Los desafíos y retos de la Inteligencia Artificial en las empresas
Aunque la IA puede ofrecer numerosas ventajas para las empresas, también presenta algunos desafíos y retos importantes que deben ser afrontados de manera cuidadosa y estratégica que vamos a desgranar uno a uno:
Falta de habilidades y talentos especializados en IA
Es uno de los principales desafíos del IA en la empresa, ya que su desarrollo y su implementación requieren de conocimientos y habilidades específicas en matemáticas, estadísticas, programación y aprendizaje automático. Esto puede ser especialmente difícil para las pequeñas y medianas empresas que no tienen los recursos para adquirir o entrenar a un equipo de expertos en IA.
En este sentido, existen opciones de formación que abordan esta disciplina. Concretamente, el catálogo de especialidades formativas del SEPE cuenta con una amplia oferta de cursos que nos adentran en esta tecnología y pueden marcar un antes y un después en las empresas.
En SmartMind, somos conscientes de la falta de habilidades en general, por eso, creemos que la formación corporativa es un factor esencial para el éxito de las empresas en el océano digital. Por ello, trabajamos constantemente para ofrecer los mejores contenidos de formación a través de cursos interactivos. Hemos diseñado un catálogo de contenidos e-learning donde encontrarás una amplia variedad de cursos, elaborados por expertos, en temáticas como la IA. Estos cursos, la mayoría con un catálogo de cursos online, están pensados para formar a profesionales de cualquier sector y representan un valor añadido para cualquier empresa.
Además, entendemos que el tiempo es un recurso valioso. Sabemos que a veces los cursos requieren muchas horas, lo que puede ser una barrera para la formación. Por esta razón, ofrecemos un catálogo de cursos de microlearning, con duraciones mucho más reducidas, que facilitan la formación sin excusas. Ahora sí, nada impedirá que formes a tu empresa.
Ética y la privacidad de los datos
Son preocupaciones importantes que deben ser abordadas para garantizar que el uso de la IA sea justo y transparente. Las empresas deben asegurarse de cumplir con las regulaciones y normas aplicables para proteger la privacidad y los derechos de los usuarios y los consumidores.
Cambio cultural que implica la implementación de la IA
Esto puede requerir una comunicación y capacitación efectivas para garantizar una transición suave y una aceptación adecuada por parte de los empleados. La complejidad y la falta de transparencia de los algoritmos también son obstáculos que deben ser sorteados para garantizar la equidad y la justicia.
Coste de la implementación
Instaurar la IA tiene un coste elevado, lo que puede ser un obstáculo para algunas empresas. La dependencia de la tecnología es otro desafío importante, ya que algunos sectores industriales perderían su capacidad de operar sin la IA, lo que puede ser un riesgo en caso de fallas tecnológicas o interrupciones en el suministro de energía.
Ahora bien, las empresas pueden abordar los desafíos mencionados desde un enfoque cuidado y estratégico enfocado en la capacitación y el desarrollo de habilidades internas a través de la formación de los trabajadores, la adopción de estándares de transparencia, y una revisión sistemática del cumplimiento de las regulaciones aplicables en materia de privacidad de los datos. Y sin duda todas estas medidas pasan por capacitar a sus profesionales a través de planes de formación que se adapten a las necesidades específicas de cada empresa.
Otra opción ampliamente utilizada en España es la formación programada, también conocida como formación bonificada. Esta modalidad educativa se destaca por ser determinante, eficaz y accesible en cuanto a coste, ya que las empresas pueden acceder a su bonificación. Para obtener la formación bonificada, las empresas deben seguir varios pasos, entre ellos darse de alta en la aplicación “Formación programada para las empresas” de Fundae. Cabe destacar que muchas personas desconocen esta formación y se sorprenderían al saber la cantidad de empresas que han utilizado esta formación y los datos sorprendentes relacionados con la formación programada.
Cursos bonificados
La formación bonificada más cerca de ti. A continuación, te presentamos una selección de cursos bonificados que no podrás perderte, donde tú y tus empleados podréis formaros en temáticas altamente demandadas.
¿Qué empleabilidad tiene la IA en las diferentes áreas de la empresa?
Tal y como ya hemos comentado, la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en las áreas de las empresas puede mejorar significativamente la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones. Vamos a dar a conocer algunas de los beneficios que puede suponer el IA en cada área:
- En el área de marketing, ayuda a analizar grandes cantidades de datos de clientes y mercado para identificar patrones y tendencias, y personalizar las ofertas y experiencias para los clientes. Existen herramientas como HubSpot utilizan IA para personalizar experiencias de clientes, automatizar el marketing por correo electrónico y analizar datos de clientes. Salesforce Einstein ofrece predicciones sobre el comportamiento de los clientes y recomendaciones personalizadas. Google Analytics emplea IA para identificar patrones y tendencias en los datos de los usuarios y mejorar las estrategias de marketing.
- En finanzas, sirve para automatizar procesos de contabilidad y análisis de riesgos, y para detectar y prevenir fraudes. Algunas de las herramientas más utilizadas son: Kabbage usa IA para evaluar el riesgo crediticio y proporcionar préstamos rápidos y automatizados a las pequeñas empresas. Xero automatiza procesos contables y utiliza IA para reconciliar transacciones y generar informes financieros. Darktrace detecta y previene fraudes financieros mediante el análisis de comportamientos anómalos en tiempo real.
- En recursos humanos, puede ser utilizada para la gestión del talento, la selección de personal y la formación de empleados. Para el área de recursos humanos, herramientas como HireVue que utiliza IA para analizar entrevistas en video y evaluar las habilidades y características de los candidatos. Workday emplea IA para la gestión del talento, la planificación de la fuerza laboral y la analítica predictiva. Cornerstone OnDemand facilita la formación de empleados y el desarrollo de habilidades a través de plataformas de aprendizaje basadas en IA.
- En la gestión de cadena de suministro al predecir la demanda de productos y optimizar la planificación y el transporte. Por último, destacar las herramientas que utilizan IA para esta área, algunas de ellas son: Llamasoft utiliza IA para la planificación y optimización de la cadena de suministro, incluyendo la predicción de la demanda y la gestión de inventarios. ClearMetal emplea IA para mejorar la visibilidad y la precisión en la gestión de la cadena de suministro, optimizando el transporte y la logística. IBM Watson Supply Chain ayuda a prever interrupciones y optimizar las operaciones de la cadena de suministro mediante el análisis de datos y la automatización de procesos.
La inteligencia artificial está transformando las diferentes áreas de las empresas, impulsando la eficiencia operativa y mejorando la toma de decisiones estratégicas. Las herramientas mencionadas son ejemplos concretos de cómo la IA puede ser aplicada de manera efectiva en diversos contextos empresariales, aportando beneficios tangibles y mejorando la competitividad en el mercado actual.